Anclajes Anclatec System: Sectores de uso y aplicaciones prácticas

Introducción


Anclatec System es una empresa que ha desarrollado un sistema de anclaje al suelo patentado (patente P202330406) que destaca por eliminar la necesidad de usar hormigón en la cimentación. Se trata de un anclaje de alta resistencia que, una vez insertado en el terreno, activa un mecanismo de "freno" interno que lo bloquea en su posición, garantizando una fijación muy firme al suelo. Este sistema innovador está diseñado para anclar postes, vigas u otras estructuras de forma rápida, segura y sostenible, incluso en situaciones donde el uso de concreto es impracticable. A continuación, se describen los principales sectores y aplicaciones donde se emplean los anclajes de Anclatec System, sus ventajas en cada caso, y ejemplos o estudios que ilustran su desempeño.


Características y ventajas del sistema de anclaje Anclatec


Los anclajes Anclatec se insertan en un agujero perforado en el terreno y se fijan mediante expansión mecánica interna, sin ningún relleno de hormigón ni resinas químicas. Esto conlleva varias ventajas importantes:


  • Instalación rápida y sencilla: no requiere espera de fraguado como el hormigón. El anclaje se coloca y activa en minutos, reduciendo drásticamente el tiempo de montaje de estructuras. Además, se necesita menos infraestructura y maquinaria, abaratando costes de mano de obra y equipo.


  • Alta resistencia y seguridad: el mecanismo interno de bloqueo (freno) evita que el anclaje se afloje o salga una vez colocado. Queda "compactado" al terreno y ofrece gran capacidad de carga y resistencia a esfuerzos de arrancamiento. En pruebas de soluciones similares sin hormigón, se ha demostrado que un anclaje puede soportar del orden de 450-500 kg de fuerza de extracción sin desprenderse del suelo, lo que avala su fiabilidad.

  • Sostenibilidad y mínimo impacto: al prescindir de hormigón (y también de resinas u otros químicos), el impacto ambiental se reduce. No generar escombros ni alterar permanentemente el terreno permite incluso usos temporales: la estructura puede anclarse durante el tiempo necesario y luego retirarse el anclaje, dejando el suelo prácticamente intacto. Esto resulta útil en instalaciones eventuales o en entornos protegidos donde conviene minimizar la intervención.


Instalación de un anclaje de cimentación sin hormigón en terreno de baja calidad. Este tipo de sistemas permite asegurar estructuras en terrenos problemáticos donde los cimientos tradicionales no son viables, gracias a pilotes o anclajes atornillados que se fijan al estrato resistente del suelo.


Aplicación en terrenos difíciles y entornos remotos


Uno de los ámbitos donde el sistema Anclatec muestra mayor eficacia es en proyectos sobre terrenos complicados o aislados. En su propia documentación se destaca que es "ideal para aquellos trabajos donde no se puede usar hormigón", por ejemplo por condiciones del suelo o logística. En suelos inestables, muy rocosos o de poca capacidad portante, los cimientos tradicionales requieren grandes excavaciones o vaciados de hormigón que pueden ser inviables. El anclaje Anclatec, en cambio, se perfora y fija mecánicamente logrando alcanzar capas firmes del subsuelo. Estudios de técnicas análogas (como pilotes atornillados) confirman la eficacia de los anclajes sin hormigón en suelos problemáticos, donde frecuentemente se recurre a ellos cuando la calidad del terreno impide cimentaciones convencionales. Por ejemplo, en casos reales de cimentaciones especiales, estos anclajes han permitido construir sobre suelos blandos o con pendiente sin grandes movimientos de tierra, asegurando la estabilidad de la estructura.

Además, en ubicaciones remotas o de difícil acceso, evitar el transporte de volúmenes de hormigón y emplear un método más "limpio" resulta muy ventajoso. Se reducen los viajes de camiones y maquinaria pesada, lo cual simplifica la logística de obra. En resumen, en terrenos difíciles el sistema Anclatec ofrece versatilidad de diseño y rapidez, facilitando la construcción donde antes se complicaba llevar cimientos tradicionales.


Aplicaciones en infraestructuras y equipamiento urbano


En obras de infraestructura civil y equipamientos urbanos, los anclajes de Anclatec están encontrando múltiples usos prácticos. La empresa señala entre sus aplicaciones típicas la instalación de vallados perimetrales, señales y mobiliario urbano. Esto abarca, por ejemplo, la colocación de postes de cercas de malla o metálicas, farolas y alumbrado público, señales de tráfico, cartelería informativa, bolardos, entre otros elementos. Tradicionalmente, para fijar estos postes se debía cavar y ejecutar un dado de hormigón, esperando luego su fraguado. Con Anclatec, el poste se ancla al momento: se perfora el pequeño orificio, se introduce el anclaje y se asegura mecánicamente, pudiendo montar inmediatamente el elemento.


Este método agiliza las obras de vallado y señalización. Por ejemplo, en un vídeo de demostración se aprecia la instalación de una valla metálica empleando anclajes Anclatec en lugar de cimentaciones convencionales. Asimismo, la propia compañía describe su anclaje como desarrollado para fijar "estructuras ligeras, señalización [y] farolas", justamente componentes típicos del entorno urbano. Las ventajas aquí son evidentes: menor alteración del pavimento o aceras, ya que el agujero es mínimo; ausencia de restos de hormigón visible (mejor estética); y posibilidad de realizar la intervención en menos tiempo, reduciendo cortes de vía o molestias a la ciudadanía. Además, en muchas infraestructuras la carga sobre el anclaje no es extremadamente alta (ej. un vallado o señal), por lo que el sistema brinda más que suficiente resistencia para cumplir sobradamente las normativas estructurales. Por su capacidad de ser retirados, estos anclajes también son útiles en instalaciones temporales de mobiliario urbano para eventos, ferias o señalización provisional de obras, tras las cuales se puede desmontar todo sin dejar bloques de cemento en el lugar.


En el ámbito de grandes infraestructuras (obra civil de mayor envergadura), aunque el sistema está principalmente concebido para estructuras ligeras, la tecnología subyacente es escalable. Otros sistemas de anclaje al terreno sin hormigón ya se utilizan en proyectos de carreteras, puentes o líneas eléctricas para fijar elementos auxiliares. Los fundadores de Techno Pieux (sistema de pilotes de atornillado) señalan que comenzaron aplicándolo en viviendas y "están empezando a desarrollarlo en grandes infraestructuras", adaptándose a todo tipo de construcción. De forma similar, podemos anticipar que los anclajes Anclatec podrían emplearse en infraestructura mayor para fijar, por ejemplo, estructuras de soporte de puentes peatonales, torres de iluminación, o incluso para reforzar cimentaciones existentes en suelos inestables, siempre que se dimensionen y certifiquen adecuadamente.


Aplicaciones en edificaciones y construcciones modulares


En el sector de la edificación, los anclajes Anclatec ofrecen una alternativa innovadora para cimentar pequeñas estructuras y construcciones modulares. Su diseño está pensado para optimizar la instalación de postes y viguetas, lo que encaja con elementos portantes de porches, pérgolas, cobertizos, casetas de obra, casas prefabricadas ligeras o ampliaciones sobre terreno. Por ejemplo, un cobertizo de jardín o una caseta técnica puede anclarse al suelo con varios de estos dispositivos en vez de hacer zapatas de hormigón, quedando lista en horas. Igualmente, en estructuras de madera o metálicas livianas (como viviendas modulares o edificios desmontables), los anclajes al suelo pueden actuar como cimientos puntuales que transfieren las cargas a estratos firmes sin necesidad de losa continua.


Un aspecto muy ventajoso en edificación es la posibilidad de construir sobre terrenos donde una cimentación tradicional sería costosa o lenta, manteniendo la seguridad. Como analogía, los pilotes atornillados ya se han empleado para sustentar casas en suelos de baja calidad con excelentes resultados. Se han llegado a construir forjados apoyados enteramente en estos anclajes de acero, vertiendo directamente una losa armada sobre ellos o fijando zapatas metálicas para soportar pilares, adaptándose "a todo tipo de construcción" según expertos en cimentaciones especiales. Trasladando esta experiencia al sistema Anclatec, es concebible su uso en edificaciones de una o dos plantas livianas, donde cada pilar estructural se fije con un anclaje de alta resistencia al terreno.

Además de la rapidez de ejecución (se eliminan esperas del hormigón), esto permitiría secar la obra -sin agua ni cemento-, algo muy valioso en entornos donde no se dispone fácilmente de estos recursos.


Otro campo dentro de la edificación es el refuerzo o retrofit de estructuras existentes. En casos de recalce de cimentaciones o consolidación de suelos bajo edificios antiguos, a veces se emplean micro-pilotes o anclajes añadidos. El anclaje Anclatec podría emplearse como micro-pilote mecánico para reforzar un cimiento puntual, instalándose con perforación mínima junto a la base original. Su carácter no invasivo reduce riesgos de dañar la estructura existente. No obstante, estas aplicaciones en edificaciones mayores requerirían cálculos y certificaciones específicas dado que las cargas estructurales (vientos, sismos, etc.) deben ser cuidadosamente consideradas. En cualquier caso, para construcciones modulares, invernaderos, almacenes temporales o ampliaciones ligeras, la agilidad y economía de este sistema es un gran atractivo frente a las soluciones tradicionales.


Aplicaciones en energías renovables (paneles solares y más)


El despliegue de energías renovables, especialmente parques solares fotovoltaicos, es otro ámbito donde los anclajes de Anclatec aportan un gran valor. La instalación de estructuras de paneles solares en suelo típicamente requería hincar postes con maquinaria pesada o construir bases de hormigón para los soportes, lo cual encarecía y ralentizaba los proyectos. Con sistemas de anclaje sin hormigón, este proceso se simplifica enormemente. Anclatec destaca la instalación de paneles solares como una de las aplicaciones más utilizadas de su tecnología. En la práctica, esto significa que cada poste o base de la estructura fotovoltaica puede fijarse al terreno con un anclaje mecánico, sin necesidad de excavar zapatas ni verter concreto.


Estructuras de paneles fotovoltaicos montadas en suelo mediante anclajes al terreno, sin bases de hormigón. Este método acelera la construcción de parques solares al evitar maquinaria pesada y obras civiles extensas.


Las ventajas en proyectos solares son claras: por un lado, menor coste y tiempo de obra. Se elimina la fase de cimientos de hormigón que obligaba a llevar camiones hormigonera, esperar fraguados de varios días y volver posteriormente para el montaje. Un anclaje como el de Anclatec permite clavar la estructura y montar los paneles quizá en la misma jornada, lo que acelera la puesta en servicio de la planta solar. Por otro lado, se minimiza el impacto ambiental en el terreno agrícola o natural donde se instalan las huertas solares, ya que no quedan restos de hormigón ni se altera tanto el suelo. Esto puede facilitar la restitución del terreno a su estado original al terminar la vida útil del parque, algo cada vez más valorado en proyectos de energías renovables.


Existen ya soluciones comerciales similares: por ejemplo, el sistema Texu (Alusin Solar) usa varillas clavadas en el terreno para fijar estructuras fotovoltaicas sin hormigón, y ha demostrado su eficacia en proyectos reales. En pruebas de carga, este tipo de anclajes aguanta varios cientos de kilos en arranque vertical sin fallar, suficiente para soportar las solicitaciones de viento sobre paneles solares. Además, se han realizado ensayos donde la estructura de aluminio de soporte cedió antes que el propio anclaje, confirmando que la fijación al suelo era más resistente que los perfiles soportados. Todo ello indica que los anclajes como Anclatec proporcionan seguridad estructural sobrada para mantener los paneles firmes ante viento u otras cargas, al tiempo que ahorran costes. No cabe duda de que esta tecnología de anclaje está transformando la forma de construir parques solares, haciéndolos más rápidos, económicos y sostenibles. Cabe mencionar que, si bien la fotovoltaica es la principal beneficiaria, otros equipamientos de energías renovables podrían aprovecharlo: por ejemplo, postes de aerogeneradores pequeños, soportes de antenas meteorológicas o torres de medición de viento, e incluso infraestructuras de conexión (postes de líneas eléctricas o estaciones de carga) en terrenos donde convenga no usar hormigón.


Aplicaciones en sistemas de seguridad (líneas de vida)


Otra posible aplicación relevante de los anclajes Anclatec es en el campo de la seguridad en trabajos en altura, concretamente como puntos de anclaje para líneas de vida y sistemas anticaídas. En entornos industriales o de construcción, las líneas de vida horizontales requieren extremos firmemente anclados capaces de soportar grandes fuerzas (por normativa, alrededor de 10 kN por persona en caída). Usualmente estos extremos se fijan a estructuras de hormigón o acero ya existentes. Sin embargo, ¿qué hacer en áreas abiertas donde no hay un soporte adecuado? En tales casos podrían emplearse anclajes al terreno como el de Anclatec para instalar postes de línea de vida independientes. Dado que el sistema garantiza un agarre seguro y gran resistencia a la extracción una vez activado el freno, podría actuar de punto de anclaje para equipos anticaídas, siempre que se utilice en su rango adecuado y se certifique para ello.


Imaginemos, por ejemplo, trabajos de mantenimiento en un techo amplio cubierto de grava donde no hay puntos de amarre: se podría perforar e instalar un anclaje Anclatec atravesando la cubierta hasta el forjado resistente, y en él colocar un poste de línea de vida provisional. Al terminar, se retiraría el sistema sin dejar huella significativa (a diferencia de anclajes químicos que dejarían pernos empotrados). También en obras de ingeniería civil, un anclaje al suelo puede servir para asegurar líneas de vida temporales en pozos, taludes o estructuras en construcción donde no hay aún elementos definitivos. Cabe destacar que cualquier uso en seguridad laboral requiere cumplir normas específicas (por ejemplo EN 795 para anclajes temporales); en consecuencia, sería necesaria la homologación del anclaje Anclatec para este propósito. No obstante, existen en el mercado sistemas portátiles de anclaje al suelo para anticaídas, como postes con bases expansivas, lo que demuestra la viabilidad del concepto. Anclatec System, por su robustez, tiene el potencial de incorporarse en este ámbito brindando un montaje rápido de puntos seguros de amarre. En resumen, aunque la empresa no lo lista explícitamente, los anclajes de alta resistencia sin hormigón pueden extenderse al campo de la seguridad como solución innovadora para proteger a los trabajadores en entornos donde montar una línea de vida convencional sería difícil.


Otros ámbitos de uso y casos destacados


Además de los anteriores, hay otros ámbitos donde este tipo de anclajes están resultando muy útiles:


  • Instalaciones agrícolas e invernaderos: Anclatec menciona expresamente la "instalación de invernaderos" entre sus aplicaciones frecuentes. Efectivamente, en estructuras agrícolas (invernaderos, marquesinas, mallas antigranizo) suele requerirse anclar numerosos postes en tierra. La solución tradicional era cimentarlos con hormigón (encareciendo y dificultando su posterior retiro si se daña la estructura). Con anclajes al suelo removibles, montar un invernadero de gran superficie se vuelve mucho más rápido. Se clavan los pies derechos con el anclaje, quedando la estructura lista para montar los arcos y cubiertas. Un beneficio añadido es que si el invernadero es temporal o desmontable, los anclajes se pueden extraer para reutilizar y la finca agrícola queda lista para otros usos sin bloques de hormigón enterrados. Los agricultores aprecian también la flexibilidad de reubicar estructuras según las rotaciones de cultivo, algo que un anclaje reversible facilita enormemente.
  • Eventos y construcciones temporales: Para escenarios, carpas de eventos, graderíos desmontables, torres de iluminación provisionales, etc., los anclajes como el de Anclatec ofrecen un punto de apoyo firme sin tener que acarrear contrapesos de hormigón o perforar pavimentos existentes. Por ejemplo, en grandes festivales al aire libre es común emplear bloques de cemento como lastre de carpas o torres; en cambio, si el suelo lo permite, se podrían atornillar anclajes al terreno que luego se retirarán sin dejar rastro. Dado que el sistema está pensado tanto para uso permanente como temporal, su aplicación en este tipo de montajes eventuales es muy viable. Montadores de escenarios podrían ahorrar en logística (menos peso que transportar) y los organizadores simplificarían la restitución del espacio post-evento.
  • Obras de emergencia y ayuda humanitaria: En situaciones de desastres naturales o construcciones de emergencia (campamentos, hospitales de campaña, puentes provisionales), el tiempo apremia y muchas veces no se dispone de hormigón ni de equipos pesados. Los anclajes al suelo brindan una solución inmediata para fundaciones: con un taladro portátil o incluso manualmente en suelos blandos, se pueden fijar las estructuras necesarias (tiendas, puentes Bailey, antenas de telecomunicaciones de campaña, etc.) asegurando estabilidad en pocas horas. Su facilidad de transporte (son piezas metálicas relativamente ligeras) y el no requerir materiales adicionales los hace muy adecuados para ser incluidos en kits de infraestructura de emergencia.


En cuanto a casos de uso reales, si bien Anclatec System es una innovación relativamente reciente (patentada en 2023) y de origen local, ya se han realizado demostraciones prácticas y proyectos piloto. La empresa ha difundido vídeos de instalaciones de vallado y de presentación de su sistema en terreno real, lo que muestra la aplicación directa en obras. Asimismo, otras compañías e instituciones están validando sistemas similares: por ejemplo, en el ámbito solar hemos mencionado el sistema Texu, probado con éxito en varias instalaciones fotovoltaicas en España. También a nivel internacional, la tecnología de anclajes sin hormigón lleva décadas usándose (los ground screws o earth anchors son comunes en países como Canadá y Alemania) habiendo incluso normas y certificaciones al respecto. Esto significa que hay literatura técnica y estudios de ingeniería respaldando la fiabilidad de estos anclajes en distintos suelos y condiciones climáticas. Por ejemplo, el Centro Científico y Técnico de la Construcción de Francia (CSTB) ha certificado sistemas de pilote atornillado para su uso estructural, lo cual sienta un precedente para la aceptación de tecnologías equivalentes como Anclatec.


En conclusión, los anclajes desarrollados por Anclatec System están abriendo nuevas posibilidades en sectores que van desde la construcción tradicional hasta las energías renovables y la seguridad laboral. Su principal aportación -eliminar el hormigón manteniendo la resistencia- se traduce en obras más rápidas, limpias y económicas, con menor impacto ambiental. Ya sea anclando paneles solares en un campo, levantando una valla en terreno rocoso o fijando un poste en una fábrica sin interrumpir operaciones, este sistema patentado ofrece una solución versátil e innovadora. A medida que se difunda su uso y se documente en más proyectos, es previsible que se convierta en una alternativa habitual de cimentación en terrenos difíciles o para estructuras donde la rapidez y la reversibilidad sean esenciales. Las fuentes especializadas y casos estudiados respaldan la eficacia de este tipo de anclajes, posicionándolos como una auténtica innovación en ingeniería y construcción sostenible.


Fuentes: Documentación oficial de Anclatec System; Publicaciones especializadas en cimentaciones sin hormigón y energías renovables; Vídeos y materiales divulgativos de Anclatec System.


En ANCLATEC SYSTEM, presentamos un revolucionario sistema de anclaje al suelo, patentado y diseñado para eliminar por completo la necesidad de hormigón sin comprometer su resistencia. Este sistema agiliza los tiempos de montaje y reduce significativamente los costes de mano de obra y materiales. Es la solución ideal para proyectos donde el hormigón no es viable o donde se busca una instalación rápida y limpia. Profundiza en los detalles de cómo funciona.

Funcionamiento detallado de ANCLATEC SYSTEM

El sistema ANCLATEC SYSTEM se basa en un mecanismo ingenioso:

  1. Perforación: Se perfora el terreno con un taladro similar al diámetro de la "vaina" del anclaje.
  2. Inserción: Se doblan las esquinas de la "placa de anclaje" y se inserta la pieza en el agujero con la ayuda de una maza y un gato hidráulico para asegurar la presión.
  3. Activación: Al atornillar la "rosca de presión" hasta la marca máxima, la "pieza X" se abre, anclando firmemente el sistema al suelo. Un sistema de freno impide el retorno al estado original, asegurando una grandísima resistencia y compactación.

Aplicaciones versátiles y beneficios inigualables

Las posibilidades de aplicación de ANCLATEC SYSTEM son inmensas. Es la solución perfecta para:

  • Instalación de Paneles Solares
  • Vallado Perimetral
  • Señalización y Mobiliario Urbano
  • Instalación de Invernaderos Nuestro sistema no solo es rápido y sencillo, sino también seguro y resistente, y fundamentalmente sostenible al no requerir hormigón ni resinas químicas. Confía en la experiencia de ANCLATEC SYSTEM para tus próximos proyectos.